- Demandan al Congreso suspender debate, y revisar con equipo técnico plural, alcances, exclusiones y beneficiarios de la norma en ciernes.
Ante el riesgo de que las cooperativas agrarias sean excluidas de los programas vigentes de apoyo a la agricultura familiar al aprobarse el proyecto de ley denominado de “modernización agraria”, que beneficiará a grandes empresas que operan como personas jurídicas, incluyendo las sociedades anónimas, la Junta Nacional del Café (JNC) advirtió que tal medida política provocará la desactivación de las organizaciones empresariales de la pequeña agricultura, como son las cooperativas agrarias y comunidades campesinas.
Lorenzo Castillo, gerente de la JNC, señaló que alrededor de 1,000 cooperativas agrarias, que asocian a más de 100 mil familias de agricultores, serán disminuidas en su capacidad operativa, y, por tanto, irán camino a su desactivación, provocando mayor crisis social en el ámbito rural.
Dijo que el presidente del congreso, Eduardo Salhuana, debe postergar el debate en el pleno de dicho proyecto de ley, y escuchar a quienes serán afectados, como son las cooperativas agrarias, que lucharon durante 20 años por la equidad tributaria. “Este proyecto anulará el principio de gobernanza cooperativa a través del acto cooperativo, que garantiza la representación de los socios en las actividades económicas, indicó Castillo.
La vicepresidenta de la JNC, Raquel Condori Vivanco, productora de café en Chanchamayo, y el gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Luis Cruz, coincidieron en advertir el grave impacto social que acarreará la medida parlamentaria y la poca eficacia ministerial sobre la implementación de la norma europea.
45% DE FINCAS GEO-REFERENCIADAS SIN DEFORESTACIÓN RECIENTE
Esta advertencia fue formulada en el marco de una conferencia de prensa, en la cual también notificó el riesgo de las exportaciones de café con destino a Europa, debido al retraso en los procesos de geolocalización de las fincas sin deforestación a partir del 2021.
El gerente de la JNC señaló que a la fecha se estima en 90,000 productores con fincas georreferenciadas, representando un avance del 45% de las 200 mil familias cafetaleras, estando pendientes más de 110,000 pre productores. “Las cooperativas tienen un avance de 80% en la medida que las certificaciones orgánicas y comercio justo exigen documentar la trazabilidad de sus cosechas, desde la finca hasta el barco”, indicó Castillo.
“Confiamos que hasta julio Perú salga de la categoría de país de “alto riesgo”, y nos ubiquemos en la lista de ‘bajo riesgo’ y fluyan las ventas de café, cacao, y palma aceitera sin mayores obstáculos”, precisó.

LEY ANTICOOPERATIVA
Pero este no es el único problema que enfrenta el agro nacional. Luis Cruz, dirigente de Conveagro reveló que es posible que la siguiente semana el pleno de Congreso de la República someta a debate la aprobación de la llamada Ley Chlimper 2.0, norma impulsada por un grupo de grandes empresas agroexportadoras y que en 10 años afectará la caja fiscal en más de 20,000 millones, según lo advirtió también el Consejo Fiscal que preside el ex ministro del MEF, Alonso Segura.
A su vez Miguel Vásquez, asesor técnico de la JNC, detalló los beneficios tributarios que por considerar -como formas asociativas a las sociedades anónimas, y comprar la cosecha de pequeños agricultores, sin riesgo alguno, tendrían deducciones a tal grado que el estado les debería al término del año fiscal.
Explicó que la norma implicaba la anulación de la ley 31335, denominada “ley de perfeccionamiento de la asociatividad de productores agrarios en cooperativas agrarias”, impulsada por la Plataforma de Gremios de Cooperativas Agrarias, otorgándoles mayores beneficios a las sociedades anónimas.
“Mientras los socios de las cooperativas agrarias cuyos ingresos superen las 30 UIT, hasta 140, pagan 1.5% de impuesto a la renta, los asociados a las nuevas sociedades abonarán, en similar tramo de ingresos, apenas 1.0%.
“Esa ley es, de aprobarse, sumamente abusiva. Hemos retrocedido en el tiempo, al sistema yanaconaje o de “arrendires”, vigente hasta 60 años atrás¨, anotó el dirigente Cruz quien subrayó que estas medidas generan tensiones sociales y alientan protestas contra el MIDAGRI y el congreso. Antes de fin de habrá movilizaciones gremiales agrarias, de no lograr un diálogo solutorio”, apunto.
Lima, 2 de abril 2025
SECRETARIA DE PRENSA JNC
Coordinación de prensa: Francisco Mattos 986 350 440