- Nuevas variedades, nuevas posibilidades para el sector cafetalero del Perú
- CENTRO MODERNO DE INNOVACION DE CAFÉ PERUANO, EN ALIANZA CON LA PLATAFORMA DE WCR. Gran esfuerzo de CENFROCAFE para fortalecer esta unidad de investigación, a pesar de adversidades. Proceso se inicia el 2014, con apoyo de JNC, BID-FOMIN y PROMECAFE.
En Perú, una ola de desarrollo innovador de lotes de semillas y ensayos varietales avanzados está creando nuevas oportunidades para los caficultores que enfrentan desafíos crecientes como el cambio climático, la presión de enfermedades y plagas, y la volatilidad del mercado. En conjunto, estos programas están sembrando la esperanza de un sector cafetalero resiliente y próspero en Perú, el principal exportador mundial de café orgánico.
“Al fortalecer los lotes de semillas, mejorar la verificación genética y asociarnos con cooperativas locales, podemos apoyar las ambiciones de los productores y ayudar a asegurar un futuro próspero para el café peruano”.
Desafíos y oportunidades
La mayoría de las 202,000 fincas del Perú son pequeñas explotaciones, con un promedio de poco más de una hectárea cada una, y en conjunto sustentan una parte significativa del empleo agrícola. Los caficultores peruanos, al igual que los de otros países, enfrentan desafíos como el aumento del costo de los fertilizantes, los impactos del cambio climático y la constante presión de plagas y enfermedades como la roya del café y la broca.

Muchos de estos desafíos se pueden superar con mejores árboles, pero cuando llega el momento de plantar nuevos, la mayoría de los agricultores peruanos dependen de variedades antiguas y semillas subóptimas producidas en sus propias fincas o en fincas vecinas. Perú no cuenta con su propio programa nacional de mejoramiento de café, por lo que los agricultores tienen acceso limitado a nuevas variedades. Hoy en día, la mayoría de los cafetos en Perú pertenecen al grupo Catimor, introducido en masa e informalmente después de la epidemia de roya de 2012-13. Si bien estas variedades pueden ofrecer una productividad favorable y tolerancia a la roya, muchos agricultores carecen de acceso a semillas de alta calidad porque la producción formal de semillas de café sigue centralizada en solo cuatro de las 17 regiones cafetaleras del Perú: Pasco, Junín, Cusco y Cajamarca. Estos factores combinados limitan las opciones de los agricultores peruanos sobre qué variedades pueden cultivar y les dificultan el acceso a semillas de alta calidad para establecer nuevas plantaciones.

Pero Perú cuenta con una gran ventaja: una sólida cultura de organizaciones cooperativas que apoyan a los agricultores. Estas cooperativas están impulsando un nuevo interés en la innovación en variedades de café y la producción de semillas. En la imagen, se ven los gerentes técnicos de la Cooperativa Chirinos, en la región de Cajamarca, quienes ayudan a liderar la instalación de lotes de semillas para abastecer a los socios de la cooperativa con plantas de alta calidad.
Variedades en movimiento
Desde 2015, World Coffee Research (WCR) ha evaluado 31 variedades prometedoras de café en Perú como parte del Ensayo Internacional de Variedades Multilocalizadas para comprender su rendimiento en condiciones locales. De estos ensayos, operados por la cooperativa Cenfrocafé, surgieron dos variedades destacadas: IPR107, una variedad brasileña registrada en 2001, y Paraneima, una variedad hondureña lanzada en 2004. Ambas demostraron altos rendimientos y una sólida resistencia a la roya de la hoja en los entornos de cultivo peruanos.


Acceso de los agricultores a variedades mejoradas
Basándose en un proceso colaborativo que utiliza datos de rendimiento del IMLVT e información sobre las preferencias de los agricultores, WCR y ocho organizaciones socias peruanas están estableciendo 10 nuevos lotes de semillas de IPR107 y Paraneima en las regiones de Amazonas, Cajamarca y San Martín. Las plántulas que se muestran aquí se instalarán en un nuevo lote de semillas operado por la Cooperativa Chirinos en la región de Cajamarca.

Al obtener y germinar semillas en 2024 e instalar plántulas en 2025, estos lotes producirán suficientes semillas para cultivar hasta cuatro millones de árboles sanos y genéticamente compatibles anualmente, incluso en 2028, lo que permitiría renovar alrededor de 1000 hectáreas de cafetales cada año. El proyecto se financia con inversiones específicas de Keurig Dr Pepper y JDE Peet’s , junto con el apoyo de otras empresas miembros de WCR.


Todas las cooperativas participantes en el proyecto utilizaron pruebas genéticas para garantizar que cada árbol productor de semillas que se plante en el nuevo lote esté genéticamente verificado y sea de la variedad correcta. Además, están implementando buenas prácticas agrícolas y de trazabilidad para asegurar que las semillas producidas en el futuro mantengan su calidad genética. Este esfuerzo marca un cambio significativo para Perú. Al priorizar el control de calidad, el proyecto aborda la actual falta de certificación formal y garantiza que los agricultores puedan acceder de forma fiable a variedades que han demostrado ser exitosas en Perú, con la confianza de que las variedades en las que invierten son los árboles correctos. En definitiva, estas mejoras en la disponibilidad de semillas y la pureza genética son un paso clave para ayudar a las familias cafetaleras a aumentar su productividad y rentabilidad. Cada cooperativa también recibe capacitación sobre las mejores prácticas para la producción de semillas sanas y trazables.



Cada cooperativa también recibe capacitación sobre las mejores prácticas para la producción de semillas sanas y trazables. “Nos centramos en crear un sistema eficiente para que los agricultores puedan acceder continuamente a variedades mejoradas”, señala Emilia Umaña, Gerente Sénior del Programa de Viveros de WCR. “Al fortalecer los lotes de semillas, mejorar la verificación genética y colaborar con cooperativas locales, podemos apoyar las ambiciones de los productores y contribuir a un futuro próspero para el café peruano”.
Todas las fotografías incluidas en esta pieza fueron tomadas por Yober Rivera para World Coffee Research.